Maestría en Gerenciamiento de Sistemas de Salud

Reglamento UBA Facultad de Medicina

Objetivo Principal

La formación de funcionarios para el sector público, como de gerentes y directivos de empresas de salud, tanto financiadoras como prestadoras, resulta hoy indispensable para garantizar el dominio del análisis económico y la utilización de instrumentos de gestión que facilite la toma de decisiones en escenarios complejos.

El propósito de la Maestría en Gerenciamiento de Sistemas de Salud es formar profesionales con habilidades para el manejo de los desafíos que presentan los actuales escenarios del sector salud y liderar los procesos de cambio necesarios en el sistema sanitario, a través de la utilización de modernos enfoques teóricos y eficientes herramientas metodológicas de gerenciamiento.

Los contenidos son revisados a la luz de diversos ejes de análisis que permiten una mirada integral y multidimensional del fenómeno de la Salud. Estos análisis contemplan los conceptos de crecimiento, equidad e inclusión bajo condiciones nacionales y mundiales específicas dentro del Área, como por ejemplo:

  • Promover, dentro de un marco de excelencia académica, el desarrollo de aportes relevantes al conocimiento en el campo del gerenciamiento de los sistemas de salud.
  • Impulsar la formación de recursos humanos altamente calificados que puedan desarrollarse en el campo de la generación del conocimiento y la docencia en gestión de la salud.
  • Producir conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en salud.
  • Formar profesionales con capacidad para formular y diseñar proyectos de intervención que respondan a las necesidades y demandas de la sociedad y/o la comunidad científica.
  • Promover la pluralidad de perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de las problemáticas de la gestión de la salud.

Perfil del egresado

  • El egresado de la maestría se consolidará como profesional con aptitud para el trabajo interdisciplinario, en escenarios complejos y cambiantes sosteniendo valores éticos y profesionales.
  • Sus campos de inserción serán los vinculados con el Gerenciamiento de Sistemas de Salud tanto en escenarios públicos como privados, pudiendo aplicar las competencias adquiridas e investigar a fin de desarrollar nuevo conocimiento en la disciplina.

Al finalizar sus estudios, el maestrando habrá adquirido las competencias necesarias para:

  • Gerenciar organizaciones complejas como las de salud, atendiendo a las distintas instituciones con las que se vincula (multiempresa): organismos públicos y privados, financiadores, aseguradoras de riesgos de trabajo, empresas de transporte de pacientes, etc.).
  • Gestionar los recursos de una organización de salud de forma eficaz y eficiente.
  • Desempeñarse en los sistemas público y privado conociendo sus características y particularidades y pudiendo compararlos con otros sistemas de salud del mundo.
  • Jerarquizar las necesidades de las organizaciones para conducirlas de forma idónea en relación con el medio y el momento histórico en el que le corresponde actuar.
  • Ocupar cargos como decisor tanto en el sector público como privado y de Obras Sociales.
  • Comprender el entorno en el que se desarrollará su tarea (especialmente, los Subsectores del Sistema de Salud argentino).
  • Describir en forma detallada la composición, financiación y gestión de cada subsector.
  • Desempeñarse dentro del Marco Regulatorio Argentino.
  • Aplicar los conceptos básicos de Medicina Preventiva y desarrollar medidas preventivas con evidencia científica y fuerte impacto sanitario.

Plan de Estudios

De acuerdo con su diseño curricular, la maestría será estructurada y consistirá en la realización de asignaturas y seminarios predeterminados. El plan de estudios de la Maestría en Gerenciamiento de Sistemas de Salud comprende el cursado y aprobación de TREINTA (30) Asignaturas, SIETE (7) Seminarios y TRES (3) Talleres.

1º año

  • Salud Pública y Gestión Sanitaria I
  • Economía de la Salud I
  • Gestión Organizacional I
  • Metodología de la Investigación y Gestión del conocimiento
  • Calidad en Salud
  • Apoyo al desarrollo de Tesis
  • Salud y Derecho
  • Tópicos especiales

2º año

  • Gestión organizacional II
  • Salud Publica y Gestión Sanitaria II
  • Apoyo al desarrollo de Tesis
  • Economía de la Salud II
  • Contabilidad y Finanzas
  • Informática Médica
  • Cuadro de mando integral
  • Seminario: caso de éxito en gestión sanitaria
  • Seminario: estado de la salud pública

Salud Pública y Gestión Sanitaria I

Introducción a la Salud Pública

El enfoque poblacional en Salud. Evolución histórica: de la higiene social a la gestión de servicios. Hitos en la historia de la Salud Publica. Salud poblacional y desarrollo económico y social. Principios de transición demográfica y transición epidemiológica. Principales herramientas de la SP: sistemas de información, epidemiologia, estadística, planificación.

Determinantes sociales.

Relaciones entre Demanda, necesidad y oferta.
Grandes problemas de la SP actual.

Escenarios y tendencias

Contexto político y económico. Situación política nacional e internacional. Análisis de diferentes momentos histórico.

Seguridad social

El subsector de obras sociales en la argentina: formas de pago actuales de las obras sociales con sus prestadores y su influencia en la atención médica de sus afiliados. Demanda de éstos según su estructura de población.
El ámbito de la reforma en obras sociales: cambios legales introducidos en los últimos tiempos y sus resultados. La superintendencia de servicios de salud: historia y alcance. Situación actual. El PMO y el PMO de emergencia

Epidemiología

Métodos Epidemiológicos. Campos de la Epidemiología. La Epidemiología en el análisis de la situación de salud. Los modelos de causalidad. Métodos cuantitativos en ciencias de la salud.
Indicadores epidemiológicos. AVPP, AVAD.
Métodos cualitativos.

Vigilancia epidemiológica.

Utilización de Programas, Bases de Datos y Redes de Información. Epidemiología aplicada a la planificación y evaluación de servicios.

Gestión de procesos

Diseño y optimización de procesos. Estudio del conjunto de actividades generadoras de valor de una cadena productiva de servicios. Cumplimiento de los tiempos. Factores limitantes o restricciones.

Diseño de procesos

Implantación de los procesos en la organización sanitaria.
Control y mejora continua de los procesos asistenciales.

Medición del producto en Salud

Indicadores de utilización: egresos, consultas, ocupación.
Sistemas de información y control. Sistemas de Información en Salud. Indicadores, variables y valores. El Departamento de registros médicos.

Salud Pública y Gestión Sanitaria II

Planificación estratégica en Servicios de Salud

  • Establecimiento de objetivos estratégicos de los sistemas de salud.
  • Prioridades de los sistemas de salud. Necesidades.
  • Alternativas de equidad horizontal y vertical. Universalidad.
  • Prioridades en la gestión pública y privada.Bases para un diagnóstico estratégico.
  • Estudio de las diferentes escuelas de estrategia.
  • Implicancias del análisis de contexto económico, político, social, y sectorial.
  • Innovaciones en la gestión de hospitales.
  • Cultura empresarial y gestión hospitalaria.

Organización y planificación de la infraestructura en salud

  • El Proceso de Planificación Sanitario/Arquitectónico.
  • Gestión y Función
  • Lineamientos de Plan Maestro. Organización y gestión de la Tecnología Médica.
  • Los paquetes funcionales flexibles. Vinculaciones y circulaciones.
  • Diseño Áreas de Diagnóstico y Tratamiento
  • Tecnología del Edificio
  • Abastecimiento y Procesamiento
  • Instalaciones y Tecnología
  • Nuevos Paradigmas

Gestión de redes en Salud

  • Marco conceptual: breve reseña de los cambios en el sistema de atención médica en la república argentina. Organización por niveles de atención. Criterios para la organización de las redes. Discusión.
  • Gerencia estratégica de las redes de servicios: conducción y gerenciamiento de las redes de servicios. Características y tipos. Organización operativa de las redes.
  • Redes sociales y su relación con el sector salud: concepto e historia.

Gestión de servicios

  • Organización del Hospital: Estructura organizativa. Procesos hospitalarios. Objetivos del hospital. Organigrama hospitalario.
  • Futuro de las organizaciones de salud. Cambios y nuevas formas de organización hospitalaria. Hospital de autogestión.

Gestión por resultados

  • Impacto esperado.
  • Aspectos conceptuales básicos.
  • Antecedentes. Objetivo del Programa.
  • Productos esperados.
  • Plan de Implantación del Modelo de Gestión por Resultados.
  • Actividades Preparatorias.
  • Conformación de Equipos.
  • Análisis situacional y formulación de Estrategias.

Gestión clínica

  • Gestión en internación. Gestión en Ambulatorio. Atención primaria de la salud
  • Medicina del radar vs Modelos proactivos. Programas de Disease Management

Gestión por líneas de cuidados

  • Concepto. Experiencias internacionales
  • Su impacto sobre resultados en salud poblacional
  • El caso de Chile y el Plan AUGE

Gestión de personas

  • Análisis de la gestión de recursos humanos en el momento actual. Principales aspectos y procedimientos de la gestión de los recursos humanos.
  • Planificación de los recursos humanos.
  • Evaluación de puestos de trabajo.
  • Políticas de pago y recompensas. Sistema de remuneración. Incentivos.
  • Resolución de conflictos. Negociación. Desarrollo del personal.
  • Situación real del trabajador de salud en la argentina.
  • Condiciones y ambientes de trabajo. Nuevas relaciones de trabajo y la contratación de servicios de terceros.

Trabajo en equipo.

  • La función de conducción. Autoconocimiento personal. Relaciones interpersonales. Habilidades de liderazgo. Comunicación. Asertividad. Empowerment.
  • Las relaciones entre personas.

Contexto y Tendencias del Sector Salud Argentino

  • Tendencias en el mercado Financiador: Crecimiento – Concentración – Faltante de camas. Impacto de la Ley de Medicina Prepaga. Descreme. Integración entre financiadores y prestadores. Incremento del Costo Médico
  • Escenario futuro del Sector

Economía de la Salud I

Introducción

  • Campo de aplicación de la Economía de la salud.
  • El mercado de la salud. Externalidades, bienes públicos y tutelares e incertidumbre
  • La asimetría de la información y la relación de agencia. La incertidumbre y otras fallas que impactan en la oferta y demanda de bienes, servicios y seguros.
  • La intervención del estado, regulación, financiamiento y provisión. Internalidades y déficits en la información. Fallas del Estado.
  • Particularidades de los oferentes y comportamientos de los demandantes de bienes y servicios para la salud y de seguros. Concepto de elasticidad precio y renta.
  • Economía positiva y normativa Relación entre la economía, la salud y el sector sanitario. Asignación de recursos en el sector salud.
  • Criterios para ordenar prioridades, características de los bienes y servicios relacionados con la atención de la salud. Concepto de equidad, equidad vertical y horizontal, medición de la equidad sanitaria.

Macroeconomía y Salud

  • Riqueza y desarrollo social. Definiciones de las principales variables macroeconómicas y su interpretación al mundo de los negocios (PBI, inflación, comercio exterior, tasas de interés, finanzas públicas, etc.).

Producción en Salud

  • Determinantes económicos de la salud. Función de producción de salud.
  • El Valor de la salud. El Modelo de Grossman.
  • Indicadores de resultados. Indicadores de proceso y de utilización de servicios. Determinación de las necesidades y conocimiento de la satisfacción. Indicadores de los recursos físicos y humanos.
  • El costo de oportunidad y la frontera de producción.

Financiamiento y gasto en Salud

  • Medición del gasto, principales recomendaciones internacionales. Fuentes disponibles para la medición del gasto total, de los gobiernos, de la seguridad social y de los privados. Gasto en medicamentos
  • Financiamiento y gasto. Fuentes de los recursos y criterios en la asignación de los fondos. Participación de las distintas fuentes. Cálculo de la cápita ajustada por riesgo.

Economía de la Salud II

Evaluación económica en Salud

  • El papel del análisis económico en la evaluación de proyectos sociales.
  • Aspectos metodológicos para la realización de estudios de evaluación económica completa: costos, eficacia, efectividad, utilidad y beneficios. El problema de la selección de las unidades de medida.
  • Condicionantes del financiamiento de los gastos en atención de la salud: Población (nivel socioeconómico, educación y dinámica demográfica). Producción, riqueza y precios (el flujo circular de la renta). PBI y gasto en salud. Política fiscal. El ciclo económico y el mercado laboral.
  • La evaluación económica de tecnologías sanitarias. Análisis costo-efectividad, costo-utilidad y costo-beneficio. Análisis y aplicación a evaluación de tratamientos y fármacos. Identificación de Costos y Beneficios de carácter privado.
  • Metodologías de Evaluación de Proyectos aplicadas al Sector Salud.

Evaluación de Tecnologías en Salud

  • Agencias de Evaluación. Dimensiones de la evaluación. Experiencia internacional.
  • Impacto sanitario.
  • La experiencia argentina.

Salud y Derecho

Marco regulatorio del sector Salud

  • El Sistema de Salud Argentino: Generalidades, su estructura. Funciones de aseguramiento, financiamiento y prestación de servicios. Sub-sector Público. Sub-sector de Obras Sociales. Sub-sector Privado. Similitudes y heterogeneidades. Fragmentación. Financiamiento Sistemas de Salud Comparados.
  • Responsabilidad civil, judicialización y negociaciones colectivas
  • Legislación vigente, Ley de Empresas de Medicina prepaga. Ley 23660 y 23661. Normativas sobre discapacidad. Derechos del paciente.
  • Inflación legislativa.
  • Entidades representativas
  • Deontología médica
  • Entidades de previsión y seguro
  • Judicialización de la medicina.

Calidad en Salud

Gestión de Calidad

  • Concepto de calidad. Evaluación de la calidad en salud. La No Calidad. Implementación de mejoras.
  • La Garantía de Calidad de la Atención Médica. Mejora Continua de la Calidad. Instrumentos y Herramientas de Garantía de Calidad. Auditoría Médica como Garantía de Calidad en Atención Médica. Auditoría Médica e Investigación en Servicios de Salud. Auditoría Basada en la Evidencia y Evaluación de Tecnologías en Salud.
  • Vías de Abordaje, Instrumentos y Herramientas en Auditoría Profesional. Fronteras y Nuevos Desarrollos en Auditoría Médica

Modelos de acreditación de servicios

  • Categorización de establecimientos asistenciales. Recursos humanos según nivel de complejidad.
  • Normas, reglas y procedimientos. Manual de Calidad, Manual de Procedimientos. Sistemas de Registro
  • Experiencias internacionales y nacionales
  • Beneficios de la acreditación de instituciones de salud. Su relación con la calidad.
  • Joint Commission. ITAES

Metodología de la Investigación y Gestión del Conocimiento

Método científico

  • Fundamentos. Limitaciones. Tipos de investigación (diseños).
  • Investigación cuanti y cualitativa.
  • Medidas de dispersión y tendencia central.

Medicina basada en la evidencia

  • Concepto. Críticas a la MBE. Lectura crítica de la literatura.
  • Metodología de implementación
  • Impacto sobre la toma de decisiones en salud.

Organización de la investigación clínica

  • Marco regulatorio. Protocolos de Ensayos clínicos. Guías de Buena Práctica clínica
  • Aspectos legales en Investigación clínica
  • Monitoreo de Ensayos clínicos
  • Comité de ética. Importación y exportación de muestras, materiales y documentación.

Gestión Organizacional I

Herramientas y modelos de macro gestión en salud.

  • Conceptos generales de administración y gestión. Visión – Misión – Valores corporativos.
  • La función del administrador general dentro de la empresa sanitaria.
  • FODA, benchmarking, planificación y control.
  • Plan Maestro y plan de empresa. Definición de un plan de Negocios.
  • Concepto de planificación estratégica y operativa.

Planificación estratégica en Servicios de Salud

  • Objetivos estratégicos de los sistemas de salud. Prioridades. Necesidades. Alternativas de equidad horizontal y vertical. Universalidad.
  • Prioridades en la gestión pública y privada.
  • Bases para un diagnóstico estratégico. Diferentes escuelas de estrategia.
  • Innovaciones en la gestión de hospitales.

Gestión Organizacional II

Marketing en Salud

  • Relevancia. Las principales decisiones de Marketing (selección de mercados, diseño de producto, estrategias de marcas, precios, comunicaciones, canales de distribución).

Planificación comercial

  • Proyecciones de ventas. Segmentación. Posicionamiento. Fidelización. Investigación de mercado. Manejo de la fuerza de ventas.

Contabilidad y Finanzas

Contabilidad y Presupuestos

  • Diferentes tipos de sociedades.
  • Contabilidad Gerencial. Objetivo. Características. Uso dentro de la organización. Periodicidad, Oportunidad, Funcionalidad, estratégica, comparativa, analítica y continua. Planeamiento estratégico. Estado de origen y aplicación de fondos. Distintos conceptos de fondos. Concepto. Su objetivo. Caso práctico.
  • Control presupuestario. Desvíos económicos y financieros. Ejemplos y casos prácticos: Planeamiento. Presupuesto económico. Presupuesto financiero. Presupuesto Patrimonial. Presupuesto Integral.

Gestión de costos

  • Definición de costos. Causas del aumento de costos en Salud. Costo del PMO, fórmula de cáculo. Clasificación. Costos fijos y variables. Punto de Equilibrio. La importancia del costo fijo en una institución sanatorial. Analisis de eventos de altos costo para organizaciones financiadoras de Salud. Costos Directos e Indirectos. Objeto de costeo. Criterios de distribución.

Modelos de financiación

  • Planificación Financiera y Estados Contables (Balance y Estado de Resultados, su interpretación.). Presupuesto y proyecciones económicas.Cash Flow (FF Operativo, Financiero y CAPEX)
  • Principales indicadores financieros. Ratios Financieros y Ratios de Mercado
  • Análisis de proyectos de Inversión. Tasa de interés simple y compuesta. Tasa nomial y efectiva. VAN. TIR.
  • Creación de valor de la empresa. Estructura de financiamiento.

Informática en Salud

Informática Médica

  • Sistemas de información. Gestión de proyectos en Informática en Salud.
  • Historia clínica electrónica.
  • Sistema de autorización de prescripción de medicamentos.
  • Informática en enfermería. Firma Digital,
  • Resistencia al cambio y manejo del cambio.

Bases de Datos

  • Bases de datos e inteligencia de Negocio. Registro de beneficiarios y de prestadores, prestaciones autorizadas. Minería de Datos. Explotación de datos en salud.

Nuevas Tecnologías

  • IT y Comunicaciones. Nuevas tecnologías aplicadas a salud. Utilización de dispositivos móviles en salud. Redes sociales. Telemedicina. Impresión 3D.

Cuadro de Mando Integral

Tablero de comando

  • Nociones Básicas. Definición. Indicadores clave de desempeño. Perspectivas.
  • El Balanced Scorcared. La cultura organizacional en la toma de decisiones. Diagrama causa-efecto. Alineamiento.
  • Taller de elaboración de un Tablero.

Estudiantes

a) Criterios de selección

En el proceso de selección se tendrá en cuenta:

I) La disponibilidad horaria del candidato para el cabal cumplimiento del posgrado.

II) La competencia en el uso de idiomas:

  • Dominio del idioma español.
  • Comprensión de textos en otros idiomas (fundamentalmente inglés).

III) El resultado favorable en la entrevista con la Dirección de la Maestría, o aprobación de la evaluación ad hoc en los casos en que a un aspirante se le requiera el desarrollo de un programa de nivelación.

IV) Resultado favorable en la entrevista con la Comisión de Maestría.

b) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado.

El mínimo de inscriptos que se admitirán es DIEZ (10).
Para un CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las vacantes, se dará prioridad a alumnos residentes fuera del Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) Régimen de cursada y evaluación

La evaluación final de cada actividad educativa será decidida por cada profesor y se hará sobre la base de un ejercicio escrito o un coloquio que tenga como centro los temas abordados en la asignatura, seminario o taller. Los profesores otorgarán un plazo máximo de UN (1) mes para la entrega de los trabajos finales y dispondrán de otro mes para realizar la evaluación de los mismos. Los estudiantes que no cumplan con dichos plazos podrán solicitar al Coordinador Académico una presentación fuera de término. Si el profesor acepta y lo considera necesario, fijará una nueva evaluación y un nuevo criterio de corrección. Este último plazo para la aprobación del seminario será fijado por el profesor y se considerará definitivo. Si el alumno no presenta su trabajo o el mismo es desaprobado, perderá el cursado de la asignatura, seminario o taller.

La escala de calificaciones será de UNO (1) a DIEZ (10) y se considerará como aprobado aquellos trabajos que hayan obtenido una calificación mínima de SIETE (7) en la evaluación. Los alumnos que hayan sido desaprobados tendrán la opción de reformular el trabajo y presentarlo al profesor para una nueva evaluación. Si el alumno desaprobara esta instancia, perderá el cursado de la asignatura, seminario o taller. Con carácter de excepción, la Comisión de Maestría podrá otorgar una prórroga adicional debidamente fundada, analizando cada caso en particular.

d) Criterios de regularidad

La aprobación de las asignaturas, seminarios y talleres supondrá por parte de los estudiantes la asistencia, por lo menos, al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades educativas. Los estudiantes que incurran en más del VEINTE POR CIENTO (20%) de inasistencias deberán justificarse ante el profesor.

Los maestrandos que en un período de UN (1) año no realizaren actividades académicas dentro de la maestría perderán su condición de alumno regular. En caso de desear recomenzar sus estudios deberán presentar una nota explicando los motivos y adjuntando la documentación que los avale. La Comisión de Maestría dictaminará sobre la reincorporación o no del alumno.

La duración de la Maestría es de DOS (2) años académicos, y comprende el cursado y aprobación del conjunto de las actividades curriculares. El plazo de presentación de la tesis será de DOS (2) años a partir de la finalización del currículum previsto, con opción de renovarlo por UN (1) año más por única vez, según lo establecido por la Resolución (CS) Nº 5030/05.

e) Requisitos de graduación:

Para obtener el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gerenciamiento de Sistemas de Salud, los alumnos deberán haber aprobado todas las asignaturas, seminarios y talleres que integran el Plan de estudios, haber presentado y aprobado la Tesis de maestría y haber cumplido con el 100% de los pagos anuales.

f) Titulación

Una vez finalizada la Tesis, la Comisión de Maestría elevará la propuesta de Jurado de Tesis al Consejo Directivo para su designación. El jurado estará integrado como mínimo por TRES (3) miembros, siendo al menos uno de ellos externo a la Universidad de Buenos Aires. El cursante presentará a la Comisión de Maestría los ejemplares de la tesis para su envío a los miembros del jurado. En un plazo no mayor a TREINTA (30) días hábiles desde la recepción del ejemplar cada miembro del jurado deberá:

  • Comunicar por escrito a la Comisión de Maestría si considera que la tesis está en condiciones de ser defendida o, en su defecto, sugerir cambios o reformulaciones.
  • Fijar de común acuerdo con el aspirante y el Director de la Maestría la fecha para la defensa oral y pública de la Tesis.

Realizada la defensa de la Tesis el jurado deberá expedirse al terminar la disertación. La Tesis podrá resultar:

  • Aprobada con dictamen fundado: aprobada y en casos excepcionales aprobada con mención especial.
  • Devuelta: el jurado decidirá si el maestrando debe modificarla o completarla y el plazo otorgado a tal fin.
  • Rechazada con dictamen fundado.

En todos los casos se dará constancia oficial al aspirante de lo decidido por el jurado.
Las decisiones del jurado serán inapelables y se tomarán por mayoría. Todos los dictámenes deberán ser asentados en un libro de actas habilitado a tal efecto.

Cumplidas todas las obligaciones académicas, el alumno, recibirá el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gerenciamiento de Sistemas de Salud, de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución (CS) 6234/13.

Tesis

La maestría se propone maximizar la cantidad de alumnos que concluyen el curso de forma efectiva, lo cual requiere la elaboración y aprobación de un trabajo de tesis. Por estos motivos, en cada encuentro se realizará bajo la modalidad de taller, un avance concreto hacia este objetivo. Al finalizar el primer año de cursada, todos los alumnos presentarán dichos avances estructurados bajo la forma de un proyecto. Al finalizar el segundo año, se repetirá el encuentro pero con la presentación de los resultados finales de la tesis. La tesis es concebida como una aplicación concreta del conocimiento sobre administración en salud a la solución de problemas de gestión. Por ello, se privilegiarán trabajos de tesis que configuren planes maestros de instituciones de salud, formulación, evaluaciones, desarrollo de proyectos innovadores en salud y propuestas de estrategias de mejora

Director: Mario Iván Lugones

Médico (UBA). Especialista en Cardioangiología (Universidad del Salvador). Médico especialista en Salud Pública (Facultad de Medicina – UBA). Ex Presidente y Director Médico de Praxis Médica S.A. Ex Gerente de Prestaciones Médicas (INSSJP). Ex Presidente Silver-Cross America Inc. S.A. Ex Presidente Fundación Sanatorio Güemes. Ex Director de la Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud de la Facultad de Medicina.

Subdirector: Javier Oscar Vilosio

Médico (UBA), Especialista en Medicina Paliativa, Máster en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE), Profesor de Medicina (USAL). Completó su Residencia en Medicina Interna en la V Cátedra de Medicina del Htal. de Clínicas José de San Martín y se incorporó al Hospital Zonal Bariloche como Coordinador de la Residencia en Medicina General. Se desempeñó como Médico del Servicio de Clínica Médica y de la Unidad de Terapia Intensiva de ese Hospital, en el que ocupó varios cargos de Conducción, llegando a ganar por concurso el de Jefe del Departamento de Atención Médica. Ex Director General de Recursos Humanos del Consejo Provincial de Salud Pública (CPSP). Ex Secretario General Técnico del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), la Obra Social Provincial de la provincia. Ex Secretario de Estado de Salud y Presidente del Consejo Provincial de Salud Pública de la Provincia de Rio Negro. Ex Subsecretario de Programas de Prevención y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, cargo que ocupó hasta diciembre de 2001. Actualmente es Profesor Adjunto en el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina del Instituto Universitario del Htal. Italiano de Buenos Aires, Médico Asociado al Servicio de Clínica Médica del mismo Hospital, y Maestrando en Efectividad Clínica (UBA-IECS). Es Gerente del Área Técnica de la Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico (CADIME). Autor del libro “Oportunidades Perdidas. Notas sobre Política y reforma sanitaria en. Argentina”.

Coordinador: Guillermo R. Oggier

Magister en Administración de Empresas (MBA – UBA) y Licenciado en Economía (UNR). Jefe de Presupuesto y Control de la Obra Social de Petroleros (OSPe). Consultor en diversas organizaciones tanto Públicas como privadas, con o sin fines de lucro, actuando en diversas áreas como Economía, Gestión, Administración y finanzas de organizaciones de salud.

Cuerpo Docente

Marisa Aizenberg

Abogada graduada en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Directora Académica Observatorio de Salud Facultad de Derecho UBA. Especialista en Derecho Civil Universidad de Salamanca España y Actualización en Derecho Civil y en Derecho de la Salud UBA – Argentina. Diplomada en Derecho de la Salud -Esc. Procuración Tesoro de la Nación Graduada en Conducción y Gestión de Hospitales -U. del Salvador. Asesora Legal Hospital Garrahan, Cámara Diputados Nación y Ministerios de Salud CABA y Nación. Profesora Adjunta Regular Derecho Civil I . Derecho de la Salud- UBA. Profesora Titular Derecho de la Salud en Facultades de Derecho y Medicina ,UAI, Barceló. Profesora Visitante Universidades extranjeras (U.Libre – Colombia, Bayreuth – Alemania, Salzburgo – Austria, Trieste, Verona y Pavia – Italia, Rijeka -Croacia). Codirige el Programa de Actualización y Profundización en Derecho de la Salud UBA y AABA. Dirige Equipo de Investigaciones en Derecho y Salud Instituto Gioja UBA. Fundadora de la Red Internacional de Bioderecho. Dirigió y presidió centenas de eventos Académicos de su especialidad. Realizó publicaciones en Argentina y el exterior.

Hugo E. Arce

Médico sanitarista, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Salud Pública, certificado por el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos (CCPM), patrocinado por la Academia Nacional de Medicina. Director, Departamento de Salud Pública (DSP), Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS), Fundación H. A. Barceló. Miembro fundador del Consorcio Latinoamericano para la Innovación, Cali-dad y Seguridad en Salud (CLICSS). Miembro fundador de la Fundación Avedis Donabedian (FAD) de Argentina. Profesor sobre Calidad y Política Sanitaria. Ex Profesor de Políticas Sanitarias y Sociales. Ex Presidente y Ex Director General del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES). Ex Presidente de la Sociedad Argentina para la Calidad en Atención de la Salud (SACAS). Presidente de la 18ª Conferencia Internacional sobre Calidad en Atención de la Salud, Buenos Aires. Ex Miembro del Executive Board de la International Society for Quality in Health Care (ISQua). Coautor del Manual de Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe, patrocinado por Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH), Washington D.C.

Guillermo Raúl Borda

Ingeniero. Coach Newfield Group (Julio Olaya) para Alta Dirección y Dueños de empresas. Consultor en gestión empresarial sobre toda la cadena de valor, focalizando el impacto de las relaciones de personas en el resultado del negocio. Director Académico de Escuela Logos, Conferencista en Seminarios y Congresos de RRHH y Gestión de Empresas. Experiencia en Organizaciones Multinacionales focalizando la formación de Mandos Medios y Gerentes. Especial dedicación a la problemática Pyme con especialización en Empresas de Familia. Miembro del Directorio de Consultores «ExpertoPyme » de la Sepyme, Ministerio de Industria, Gobierno Nacional (Argentina). Colaborador como Profesor Invitado en Posgrados de Universidad de Belgrano (UB) y en Maestría de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

María Silvia Deandrés

Abogada (UBA). Posgrado en Responsabilidad derivada de los Servicios de Salud (Facultad de Derecho-UBA). Diplomatura sobre Regulación y gestión de los servicios de Salud (ISALUD). Actualmente es Gerente de Capital Humano y legales del Sanatorio Güemes. Se desempeñó como abogada especialista en derecho laboral y mala praxis médica del Sanatorio Güemes, Medicina Prepaga Hominis, Bristol Park, Centro de Salud Norte y Clínica Dharma. Fue Jefe de Legales del Sanatorio Güemes. Miembro paritario del CCT AMAP-Silver Cross.

Saúl Flores

Médico General egresado de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP; Magister en Administración de Servicios de Salud-OISS-Univ. La Matanza; Docente Cátedra Salud y Medicina Comunitaria-FCM-UNLP, Docente Cátedra de Salud Pública – FCM-UNLP, Docente invitado Facultad Tecnología de Alimentos-Universidad del Comahue; Docente invitado Maestría Salud Pública-FCM-UNLP, Miembro del Programa Propia-UNLP. Ex Director Nacional de Promoción y Protección a la Tercera Edad – Secretaría de Desarrollo Social-Presidencia de la Nación; ex Director de Promoción y Protección de la Salud-Ministerio de Salud de la Nación. Ministro de Salud de la Provincia de Jujuy.

Gustavo Furman

Actuario. Value & Access Manager – Oncology & Diabetes, Sanofi. Anteriormente en Janssen Pharmaceutical como Strategic Access Manager, y analista en BNP Paribas.
Fué Actuario en la Superintendencia de Servicios de Salud donde desarrolló tareas en:
– Costeo y planificación dentro de la Gerencia de Gestión Estratégica (Subgerencia de Evaluación de Costos).
– Estudio y análisis técnico, económico, demográfico y epidemiológico del universo de las entidades de medicina prepaga, según marco regulatorio (ley 26.682).
– Confección de modelos y estructuras referidas a reservas, capitales mínimos, quiebra, valores de cuotas y otros aspectos económico-financieros de las entidades.
– Análisis de precios de compra de medicamento y prestaciones por parte de las obras sociales que presentan solicitud de reintegro en sistema SUR.
Fué Asesor del Directorio del Banco Ciudad, y analista en Brain Network.

Guido Giana

Ingeniero egresado Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), con basta experiencia en Administración de prestadores y financiadores del sistema de Salud.
Fue Gerente Económico Financiero del INSSJP (la obra social más grande de Latinoamérica) y actualmente se encuentra administrando uno de los sanatorios más grande y de mayor complejidad de la Argentina.

Liliana Graciela González

Médica Psiquiatra. Directora de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría de la UBA. Directora de la Residencia de Psiquiatría de la UBA y Ministerio de Salud. Docente Adscripta UBA. Doctoranda Salud Pública. Ex Directora General de Clínica Psiquiátrica Dharma- SedeE de la UBA-. Directora Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación.

Estela Izquierdo

Farmacéutica (UBA). Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Directora de la Especialidad en Farmacia Hospitalaria (ISALUD). Directora de la Residencia de Farmacia Hospitalaria, Jefa del Servicio de Farmacia; y Presidente del Comité de Ética Fundación Sanatorio Güemes. Profesora Universitaria (ISALUD). Profesora titular de Servicios Farmacéuticas Basados en APS y Sistemas de Distribución de Medicamentos y Nuevas Tecnologías (ISALUD). Docente del Curso de Posgrado y Especialidad en Auditoría Médica, Facultad de Ciencias Médicas-UNL. Integrante del Comité Nacional de Certificación y Rectificación de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Diplomada en Calidad de la Atención en Salud y Seguridad del Paciente, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Doctorando en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Barceló. Presidente de la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM). Expositor y conferencista en varios Congresos y Reuniones Científicas. Dirigió y presidió distintos eventos académicos vinculados con sus especialidades.

Andrés Lawson

Licenciado en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Fundador y CEO de Osana Salud, empresa líder en infraestructura tecnológica enfocada en el sector de la salud (más de USD $25 millones de inversión de capital). También es un inversor ángel activo en la región, apoyando a startups de alto crecimiento como miembro del consejo y asesor. Anteriormente, co-fundó Dafiti (IPO GFG.DE), e-commerce de moda líder en América Latina, con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (> 500M USD en ventas). Inició su carrera como consultor en Bain & Co.

Esteban Ignacio Lifschitz

Médico, Diploma de Honor, Universidad de Buenos Aires. Especialista en Clínica Médica. Becario de Perfeccionamiento en Gerenciamiento, Hospital Italiano de Buenos Aires. Magíster en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud, Universidad Favaloro. Director del Curso de Especialización en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Facultad de Medicina (UBA). Ex Jefe de Consultorios Externos en Clínica Santa Isabel. Coordinador del Eje de Teoría de la Salud Pública dentro de la Maestría de Administración de Sistemas y Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y docente de la Maestría en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud de la Universidad Favaloro. Es coautor, junto a Federico Tobar, del Libro «Modelo Argentino de Salud. Plan estratégico de salud de corto, mediano y largo plazo».

Ricardo Lilloy

Farmacéutico, Bioquímico, especializado en inmunohematología. Máster en administración de salud (UNC). Fué Legislador Provincial (Mendoza), Secretario de Gobierno y Salud – Municipalidad de Godoy Cruz (Mendoza), Comisionado Municipal – Municipalidad de Godoy Cruz, Director General de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Presidente de la Obra Social Provincial de Mendoza (OSEP), Presidente de la Confederación de Obras Sociales Provinciales de Argentina (COOSPRA), Presidente de MEDIMAS – Empresa de Medicina Prepaga, Presidente de la Cámara de Empresas de Medicina Privada de la Argentina (CEMPRA). Actualmente Vicepresidente primero de CEMPRA.

Javier Lopez

Licenciado en Comercialización por UADE. Posee un Master en Dirección de empresas, MBA (UADE) se desempeña como Jefe de Ventas y Marketing en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Ha ocupado la Jefatura de Ventas en EuroMédica, Multiball S.R.L. y Acción Medica Internacional. Ha dictado cursos y seminarios sobre Liderazgo, Marketing en empresas de Salud, proyectos y trabajo en Equipo y Ventas de alto impacto.

Diego Marañon

Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires / UBA, Posgrado en Conducción Estratégica de Recursos Humanos – IDEA(2000). Actualmente es Jefe de Recursos Humanos de OSPe. Obra Social de Petroleros. Anteriormente fue HHRR Manager en Veolia Water y Jefe de Desarrollo de RRHH Hospital Italiano de Buenos Aires. Se desempeñó como consultor en Humanus y Asess Group. Ex profesor de la materia Administración de Personal en FCE – UBA. Ha dictado cursos y seminarios de su especialidad en empresas grandes y medianas.

Néstor Morgulis

Médico (UBA). Especialista en Clínica Médica. Curso de Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud (Asociación de Médicos Municipales GCBA). Programa Universitario de formación en Gerenciamiento de sistemas de salud (Hospital Italiano-AMIA-OHSU). Capacitación para la Gestión de Servicios de Salud (Instituto Universitario CEMIC). Encargado Docente de la Cátedra de Semiológica y Medicina Interna – Unidad Docente Hospitalaria Sanatorio Güemes. (UBA-FSG). Coordinador Docente del Hospital asociado de la Unidad Docente Hospitalaria Sanatorio Güemes. (UBA-FSG). Director Médico Sanatorio Güemes.

Roberto Esteban Moro

Estadístico (UBA). Profesor de Psicología. Master en prevención y asistencia a la drogadependencia (USAL- Univ. de Deusto). Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina. Consultor de la Comisión Interamericana para el control y abuso de drogas (CICAD – OEA). Ex Subsecretario de Salud Mental y abordaje de las adicciones, Ministerio de Bienestar y Salud, Pcia. de La Pampa.

Carola Musetti

Abogada y Escribana Pública (UNLP). Asesora Legal en la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Se ha desempeñado como directora de asuntos jurídicos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, jefe de asesores de la Subsecretaría de Medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, asesora legal del Director Ejecutivo en el INSSJP, del directorio de IOMA y del ministro de Salud de la Nación.
Es docente del INAP (instituto nacional de capacitación de la administración pública) y de las Universidades de Cuyo y del Litoral.
Entre otras capacitaciones se ha titulado como Magister en Corporate Compliance: Economist and Jurist School. España (2019/2020). Magister en Políticas y Gestión en Salud Europa-América Latina. Universidad de Boloña. Italia (2009/10). Y completó su Maestría en economía y gestión de la salud en ISALUD (1999/2000).

Maximiliano Andrés Nitto

Abogado (UBA), especializado en Derecho de la Salud. ). Magister en Derechos Humanos, Estado de Derechos y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá de Henares. España. Profesor a cargo de la materia “Derecho de la Salud” – Cátedra: Marisa Aizenberg, Facultad de Derecho (UBA). Integrante del Área de Salud, Educación, Acción Social y Cultura del Defensor del Pueblo de la Nación. Integrante de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud (CONETEC). Integrante del Consejo Permanente de Concertación de la Ley 26.682. Coordinador del Programa de Actualización y profundización en Derecho de la Salud, Biolegislación, Bioética y Gestión de Organizaciones Sanitarias” por la Facultad de Derecho (UBA). Coordinador Institucional del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA). Investigador permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho (UBA).

Ariel Palacios

Licenciado en Enfermería por la Universidad Austral. Conferencista, asesor y consultor internacional en Calidad y Seguridad del Paciente. Docente de programas de grado y posgrado de diversas universidades argentinas y del exterior. Experiencia internacional en equipos de intervención en instituciones de salud públicas, privadas y del seguro Social. Extensa experiencia nacional en formación y asesoramiento de diversas instituciones públicas, privadas y de obra social. Ex Jefe y asesor de Seguridad del Paciente en Hospital Universitario Austral (Primera Institución reacreditada con Joint Commission International de Argentina).  Conferencista en más de 120 eventos académicos nacionales e internacionales. Profesor honorario de la Carrera de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Patricio Pasman

Posee estudios en Comercialización en UCES y posgrados en gerenciamiento de empresas de salud en UADE y Harvard School of Public Health. Comenzó en el área comercial de Docthos. Ocupó cargos gerenciales en Galeno Life, SPM, Provincia Salud, Aetna AMSA, Galeno, Medife y O.S. ASE. En el año 2008 comenzó a trabajar como consultor independiente asesorando a obras sociales y empresas de Medicina Prepaga; entre otras Plan de Salud del Hospital Universitario Astral, Grupo Obra Social ASE y Medife, ACA Salud, SIMECO (Plan de Salud del Consejo Profesional de Ciencias Económicas CF), Plan de Salud del Hospital Británico, Prevención Salud. Es Profesor en Mercados y Gestión de Salud en Universidad Austral, Isalud, Fundación Sanatorio Güemes, USAL y Universidad de Palermo. Es columnista Revista Médicos y consultor asociado a Veraz, en el primer sistema integrado de información compartida de afiliados morosos. Líder de los casos «Doble Medife» y «SPM ahora se llama Galeno», ganadores de Premio Mercurio de la Asociación Argentina de Marketing en 2006 y 2010.

Virgilio Petrungaro

Médico. Director de la carrera de Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UBA-FSG). Consultor en gestión clínica y dirección médica. Docente de gestión en salud, dirección y planificación estratégica en salud.
Fue tesorero del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES). Director de empresas de Salud y Director de instituciones financiadoras y prestadoras de Salud, Director de la unidad integradora de gestión (UIG) Obra Social Pasteleros, Director Médico de proyecto de apertura y puesta en marcha de clínica: Centro de cirugía mayor ambulatoria y corta estancia, Coordinador del Programa de Evaluación de Tecnología Sanitaria-ANMATCoordinador del Programa de Evaluación de Tecnología Sanitaria de la ANMAT, Director de Calidad Clinica IMA Adrogué, Director de CREOS, Solutions for clinical research and health care management, investigador y consultor en OPS, Coordinador médico en OSECAC obra social de empleados de comercio, Director Médico en Phoenix Laboratorio de Especialidades Medicinales, Director del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Director Médico de Corporación Médica San Martín, y Director del Sanatorio Antartida.

Darío A. Rubinsztein

Licenciado en Administración por Universidad de Buenos Aires. Master of Business Administration (M.B.A.), también por la UBA. Es Director de Rubinsztein & Asociados, consultora de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) especializada en Empresas Familiares. Profesor de grado, Posgrado y Maestrías en diversas Universidades Nacionales. Capacitador de Empresas y Conferencista en Congresos Nacionales e Internacionales.

Adolfo Sánchez de León

Médico (UNLP). Especialista en Salud Pública (UBA) y Master en Salud Pública (UBA). Fue Subsecretario de Relaciones Sanitarias e investigación del Ministerio de Salud de la Nación, (Enero 2008 a Junio 2009). En el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ocupó los cargos de Director de Capacitación de Técnicos de la Salud, Jefe del Departamento de Educación para la Salud y Titular de la Unidad Ejecutora Provincial del Seguro Público de Salud. Ex Secretario de Salud de la Municipalidad de 3 de Febrero (Pcia de Buenos Aires) Presidente de la Administración Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).

Alejandro Sonis

Licenciado en Economia (UCES). Master en Políticas y Gestión en Salud. Universidad de Bologna. Economista en la Dirección de Economía de la Salud, Secretaria de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias. Ministerio de Salud de la Nación. Concurrente en el Centro de Investigaciones Epidemiológicas perteneciente a la Academia Nacional de Medicina. Asesor en el Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.

Claudio Stivelman

Médico. Consultor independiente en gestión de servicios de salud. Director de Prestaciones Médicas en Modum Salud.
Fue Gerente de Prestaciones en OSPEDYC – Obra Social del Personal de Entidades Deportivas y Civiles, Gerente de Prestaciones en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), Director técnico y administrativo del Sanatorio Vicente López, Gerente de proyecto en Vínculo Médico Internacional – Argentina y Brasil, Director médico de la Clínica Privada Pilar S.A., Subgerente de prestaciones de Medicom – Sanicom, Jefe de Servicio de Emergencia y Atención Ambulatoria del Htal. “Dr. José Equiza”. González Catán. Municipalidad de La Matanza, Director asociado del Sanatorio Privado Figueroa Paredes, y Jefe de Auditoría en Terreno del Instituto de Servicios Sociales para la Industria de la Carne y Afines (ISSPICA).

Benjamin Surace

Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social (ISALUD – UNLZ). Doctor en Medicina. Médico Cirujano y Docente Autorizado (UBA). Ex Asesor de la Comisión Salud del Senado de la Nación y de la Cámara de Diputados de la Nación. Ex Director Ejecutivo de INSSJP. Gerente de Planeamiento, Programas y Desarrollo de OSUTHGRA. Asesor y Consultor en Obras Sociales Nacionales. Coordinador del Grupo Técnico Salud y coautor de la publicación «Una propuesta de salud para todos» (Abril 2009).

Osvaldo Pedro Tibaudin Aguer

Médico (UBA). Master en Efectividad Clínica (UBA- Harvard University). Médico Auditor (UBA). Director de Marketing Admifarm Group S.A. Asesor del Ministro de Salud del G.A.C.B.A. Director Médico y Comercial del portal de salud en Internet Nutrar.com. Ex Consultor del Banco Mundial para el Ministerio de Salud de la Nación. Ex Director de Políticas de Salud de Merck Sharp & Dohme Arg. Ex Gerente de Políticas de Salud de MSD Arg. Relaciones Institucionales y gubernamentales. Ex Gerente a cargo del Departamento de Prestaciones de Salud y Manage care de MSD Arg. EX Gerente de Expansión de Mercado y de Producto de la Unidad Hospitalaria de MSD para productos HIV/SIDA, Antibióticos y Línea Oftálmica. Ex Presidente del Grupo de Políticas Farmacéuticas de CAEMe. Jefe de Trabajos Prácticos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina (UBA). Profesor de la Maestría de Investigaciones Clínicas (Universidad Austral). Profesor del CEGES-DIRES (Universidad Austral). Subdirector del Curso de Management para Directivos de la Industria Farmacéutica. CEGES (Universidad Austral).

Sebastián Tobar

Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires de la RePública Argentina. Magister en Ciencias con concentración en POLITICAS PUBLICAS Y SALUD en la Escuela de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz de la RePública Federativa de Brasil. Ex Director Nacional De Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud de la RePública Argentina. Investigador del Centro de Relaciones Internacionales en Salud – CRIS de la Fundación Oswaldo Cruz de la RePública Federativa de Brasil.

Emilce Vicentin

Bioingeniera. Magister en Administración y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Magister en Ciencia Reguladora de Productos para la salud. Especialista en productos sanitarios. Auditora certificada en productos médicos. Actualmente se desempeña como Directora de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud perteneciente a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Requisitos de Admisión

Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

Ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o

Ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o

Ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias de esta Maestría;

Poseer al menos TRES (3) años de desempeño profesional tras la graduación, debidamente certificado.

Una vez evaluados todos los antecedentes curriculares serán convocados a una entrevista de admisión.

Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con el requisito relacionado a la experiencia laboral, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina.

Calendario Académico

1º Cuatrimestre 
Abril04/04/24 – 05/04/24
Mayo02/05/24 – 03/05/24
Junio06/06/24 – 07/06/24
Julio04/07/24 – 05/07/24
2º CUATRIMESTRE 
Agosto01/08/24 – 02/08/24
Septiembre05/09/24 – 06/09/24
Octubre03/10/24 – 04/10/24
Noviembre07/11/24 – 08/11/24
Diciembre05/12/24 – 06/12/24

Horario: De 9 a 18.00 h

Tesis

Formularios, Requisitos y Carátula para la presentación de Proyectos de Tesis

Estructura de un proyecto de tesis

Requisitos para la presentación de Proyecto de Tesis

Formulario de Inicio de Trámite para Proyecto de Tesis

Carátula modelo Proyecto de Tesis

Formulario de Evaluación de Proyectos de Tesis de Maestría

Tesis realizadas

Análisis de las reasignaciones presupuestarias en el Municipio de Bragado y su
impacto en la contención de la pandemia (2020).
Autor: Lic. Fernando Sierra

Validación del uso de la guía de uso de profilaxis antibiótica pre quirúrgica en un hospital pediátrico
de alta complejidad para pacientes operados por el servicio de ortopedia y traumatología.
Autor: Bibiana Dello Russo

Desarrollo de una metodología para lograr mejoras en la medición de calidad en salud
bajo el paradigma de la atención centrada en la persona.
Autor: María Victoria Ruiz Yanzi

Preinscripción

La inscripción está cerrada

Informes

Fundación Sanatorio Güemes

De lunes a viernes de 09.00 a 17.00 h. Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, CABA. Tel: (5411) 4959-8384 – docencia@fsg.org.ar

Periodo de inscripción:

15/01/24 al 15/03/24

Fecha de entrevista:

MARZO DE 2024.

Fecha de inicio:

04/04/2024